Lunes 29 Mayo 2023

Ferias del sector del toldo y la protección solar en el mundo

ibertoldo2.jpg

 

Hace unos años se hizo en estas mismas páginas de la Revista TOLDO un artículo sobre las ferias del sector del toldo y el control solar (y algunos de sus derivados) en el mundo. En aquel entonces (2005) el panorama del sector era otro, pero también lo era el panorama económico mundial.
En cuanto a las ferias, eran pocas y muy localizadas, parecía que se estaba conformando una tendencia de ferias muy concentradas en grandes regiones (Extremo Oriente, centro Europa, sur de Europa, norte de América...) Y en cuanto a los contenidos también había una tendencia a la especialización con ferias muy segmentadas y con objetivos muy definidos (Aplimatec, Sun & Shadow, Ibertoldo...)
Las ferias de referencia mundial (R+T, Techtextil) estaban muy consolidadas y parecía que había una tendencia a replicar localmente lo que éstas hacían globalmente. De ahí salieron Ibertoldo, en España; T&T, en Italia; Sun & Shadow en Grecia, por poner algunos ejemplos.
La crisis financiera de 2007 fue un detonante de cambio, aunque no la responsable del cambio de paradigma en cuanto a las ferias que afectan al sector de la protección solar. Sobre esta tendencia posterior habría que hacer otro artículo sobre la aglomeración de sectores en una misma reunión.
A continuación ofrecemos un retrato de como estaba el sector en aquel entonces y como está hoy en día. No solo se incluyen las ferias relacionadas directamente con el sector de la protección solar sino también las que por contenidos o parte de su oferta son susceptibles de atraer empresas, medios o visitantes de alguna parte del sector de los fabricantes de sombra. No hemos incluido otras ferias (Heimtextil, BAU, BBConstrumat) que por su amplia oferta o por contener una representación del sector del toldo tan residual no serían lo bastante representativas y dilatarían innecesariamente este artículo. Se encuentran ordenadas en orden alfabético.

 

Aplimatec.jpg

APLIMATEC
En aquel momento la Feria Internacional de Aplicaciones Técnicas de los Materiales Textiles se celebraba en el recinto ferial de Valencia, nació en 2002 de la iniciativa de Tecnitex Ingenieros y se asoció con la Feria de Valencia para proponer un salón sobre textiles técnicos que en principio tuvo un notable éxito y que con el tiempo acabó desapareciendo al igual que Tecnitex. Aunque su ambición era crecer al amparo de un recinto ferial pujante su ámbito no pasó de ser local, entendiendo como local, el área de Levante y Cataluña donde se concentran la mayoría de las empresas de este sector.

 

awning_fair_tokyo.jpg

 AWNING FAIR TOKYO
Es la primera y única feria japonesa del Toldo. La Asociación Japonesa del Toldo en Japón y la sociedad Nihon Keizai Shimbun, Inc. organizaron el primer y de momento, único evento que contó con el apoyo del ministerio de industria, de comercio y economía del país. Parece ser que la iniciativa se quedó solamente en la celebración del 20º aniversario de la asociación japonesa del toldo y hasta la fecha no se conocen otras iniciativas del país nipón en este ámbito.

 

BBSA_Show2.jpg

BBSA SHOW
Es la feria británica de toldos, persianas y cerramientos. Está organizada por la BBSA que es una asociación que representa a los fabricantes, distribuidores e instaladores de toldos, cortinas, persianas y demás y a las empresas que directa o indirectamente se relacionan con aquellas. Además la asociación publica la revista de referencia del sector (Openings). Empezó con una frecuencia no muy definida ya en el siglo XXI y después de pocas ediciones que alternaban uno, dos y hasta tres años, parece que se ha consolidado desde 2015 en una frecuencia trienal, así la última edición se celebró en 2018 y se ha anunciado la siguiente para 2021. Es una reunión muy localizada en el Reino Unido con muchas empresas locales, aunque también se dejan ver las grandes corporaciones globales.

 

EQUIP_BAIE.jpg

EQUIP BAIE
Es una feria francesa que ofrece productos relacionados con ventanas, puertas, cerramientos y que, asociada a la feria Métal-Expo, también ofrece metales para la construcción. Es una feria que tradicionalmente ha tenido una importante participación de empresas relacionadas con el sector del toldo y la protección solar. Esta año pasado celebró su 16ª edición en la ciudad de París y es de las ferias que ha resistido los efectos de la crisis financiera de los últimos años.

 

EXPO_BaCHES-texwork.jpg

EXPO BÂCHES/TEXWORK
Esta fue una feria de tejidos técnicos ciertamente distinta a las demás, ya que siendo una reunión de empresas estaba organizada por otra empresa del mismo sector, Ferrari. Esta feria de toldos, que se celebró en Estrasburgo y en Lyon (Francia) ofrecía al visitante una visión global de lo que se hace en el mercado con los tejidos técnicos, toldos incluidos. Aunque no era una feria exclusiva de fabricantes de toldos, sí que allí se encontraban numerosas firmas de fabricantes de toldos, carpas u otros elementos de protección solar. Con el tiempo la feria ha desaparecido aunque recientemente la firma francesa ha creado otro evento (Tentwork) relacionado en este caso con las carpas y grandes coberturas y el próximo mes de marzo celebrará su primera edición.

 

 ibertoldo.jpeg

IBERTOLDO
Creada a finales del siglo pasado, Ibertoldo se convirtió en una de las ferias de toldos con más importancia en el mundo por el volumen de empresas que participaban en la feria, por el gran número de visitantes, por las cifras que representaban respecto al mercado y por las cifras comparadas absolutas que eran todo un referente en las ferias nacionales, como internacionales. Cabe recordar que en ese momento no existía ninguna de las ferias que después se han creado a excepción de R+T y por aquel entonces este certamen se convirtió en un referente dentro del sector. La última edición se celebró en 2008.

 

IFAIexpo2.jpg

IFAI EXPO
Al igual que la BBSA Show es una feria que viene amparada por su asociación (IFAI) que a su vez también edita varias revistas relacionadas con los sectores representados. En este caso, este certamen de Estados Unidos, celebra su reunión cada año, y aunque su concepción es muy local quiere dotarse de un aire internacional, ya que tienen, tanto empresas norteamericanas, que son la gran mayoría aunque también se dejan ver en cada edición representantes de multinacionales establecidas en aquel país. Es la única feria de este conjunto de ferias que se celebra anualmente en una ciudad distinta de EE.UU. cada año.

 

 POLYCLOSE3.jpg

POLYCLOSE
Empezó como una feria de ventanas, puertas, cerramientos, fachadas y toldos, de aire internacional que se centró en los mercados del Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo). Empezó como certamen bienal. Ahora la feria se ha reinventado y reorientado, de forma que en esta última edición, la de 2019, ya es una reunión anual y se vende como la feria comercial de energía solar en el Benelux. El éxito de la edición de 2019 confirma el avance definitivo para la energía solar en el Benelux. Los contenidos relacionados con la protección solar siguen estando presentes pero la reorientación hacia el mercado de la energía solar los ha relegado a un segundo plano.

 

RT_2.jpg

R+T
Es, ha sido y se ha consolidado como la feria número uno de toldos, cerramientos, puertas, portones y elementos de protección solar. Se celebra en Stuttgart cada tres años, organzadad por la Messe Stuttgart y es el referente mundial en este sector, aunque recordemos que el sector de los toldos es el más pequeño de los tres representados. Además de la R + T en Stuttgart, que celebró su 50 aniversario en 2015, también existen varias franquicias de gran éxito en Shanghai, Estambul y São Paulo. Ésta última, la más reciente que se celebró por primera vez en 2016.

 

sunshadow.jpg

SUN & SHADOW
La SUN & SHADOW International Professional Exhibition o lo que es lo mismo, la feria internacional y profesional SUN & SHADOW se celebraba durante los primeros días de diciembre en Atenas, la capital de Grecia. La feria empezó a principios de este siglo a rebufo de otras ferias que ya se estaban consolidando como Ibertoldo o T&T. Aunque los perfiles de los expositores eran locales, empezaba a verse como un referente para todas las empresas de toldos, por lo menos en el sur de Europa. No hace falta mencionar que la crisis que golpeó Grecia con mayor fuerza que en otros lugares fue una de las causas de su desaparición.

 

techtextil.jpg

TECHTEXTIL
Es la feria número 1 de textiles técnicos y de materiales no tejidos. Se celebra en la ciudad alemana de Frankfurt cada dos años. Se reúnen un gran número de grandes firmas de los cinco continentes del sector textil y también es muy interesante para las empresas de toldos. En esta reunión además, se ofrecen numerosas actividades paralelas como simpoios, exposiciones, eventos de toda clase y un concurso a la innovación que premia los proyectos de arquitectura textil realizados por estudiantes.

 

Tende__Tecnica.jpg

TENDE & TECNICA
La feria italiana Tende & Técnica, es un estupendo ejemplo de cómo las empresas del sector han hecho posible la feria y se han volcado en una feria que consideran muy suya. Sus organizadores son la agencia de comunicación Fiere e Comunicazioni, la asociación italiana de los toldos (Assites) y la Feria de Rimini. Se creó en 2001 y como muchas en esos momentos se sustentaba gracias a compartir espacio con una feria mucho más importante (SUN) dedicada a actividades al aire libre con la que encajó muy bien. También como consecuencia de la crisis, Tende & Tecnica intentó cambiar el paso y en lugar de celebrarse los años impares se empezó a celebrar en los años pares con una clara intención de ganar tiempo, cosa que no llegó a fructificar dado que finalmente en 2014 decidió suspender la celebración y a día de hoy todavía no sabemos cual será su futuro.

 

Tent_Work2.jpg

TENTWORK
Es una iniciativa Serge Ferrari y está dedicada al sector de la carpa. Ya hemos comentado que su antecesora (Expo-Bâches/Texwork) fue una feria muy centrada en los tejidos técnicos y como espacio de operaciones para experimentar todos los procesos de transformación y trabajo de los tejidos técnicos y sus accesorios. En este próximo evento, que celebrará su primera edición el próximo mes de marzo, se realizarán conferencias sobre térmica y sobre acústica donde se mostrarán diversas soluciones en estos campos para mejorar de menera significativa el confort de los usuarios de estos tipos de construcciones. Y También se hablará sobre accesorios para añadir calidad a las realizaciones. Además, el evento ofrecerá la oportunidad de visitar una exposición con elementos interesantes para el sector como máquinas de lavado, máquinas de impresión, accesorios y participar en una visita guiada al estadio de fútbol de Lyon, donde se podrán ver los detalles de las soluciones textiles empleadas allí.

 

VECOGAL
Justo en el momento de mayor burbujeo en el sector de los cerramientos y los fabricantes de sombra, apareció este certamen que se celebró en Vigo y realmente pasó desapercibido dada su brevedad en el panorama ferial. Lo organizaba Planner and Proceltha.

 

veteco2018xx.jpg

VETECO
La feria Veteco es una feria española que se celebra en Madrid. Ha estado intentando convertirse en una referencia en el sector del cerramiento sin llegarse a consolidar hasta la pasada edición. Su organizador, Ifema, decidió cambiar los objetivos y creó un gran evento agrupando varias ferias bajo un mismo techo de forma simultánea con el nombre de ePower&Building, convirtiéndose, ahora si, en una gran plataforma comercial y punto de encuentro sectorial e internacional del mundo de la construcción. Una fórmula que parece que ha funcionado y que además cuenta con el apoyo del recién creado grupo VII (Persianas, toldos, y sus accesorios) de la asociación de la Asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras y Ventanas (ASEFAVE).

 

Este es un sector inquieto y de gran potencial innovador de modo que no sea extraño que sigan apareciendo nuevas ferias o cualquier tipo de reunión comercial en cualquier parte del mundo. Algunas de las reflexiones que se extraen a partir de la evolución de la que hemos hablado son, por poner algunos ejemplos, que allí donde existe una asociación la feria de referencia ha sobrevivido a los embates de la última crisis o bien ha ayudado a sustentar la transformación de la feria en un evento mejor adaptado a los nuevos tiempos.
Con todo, se ven dos tendencias mayoritarias, una sería, al contrario de lo que pasaba hace 15 años, concentrarse en ferias de referencia mayoritarias, potentes y que bajo su paraguas pueden acoger nuevos sectores o productos. Estas ferias se han consolidado como eventos de referencia y hoy en día son más fuertes, más grandes y se ven por parte de la empresas participantes como los grandes referentes en cuanto a tendencia, productos e innovación.
Otra propensión del mercado es crear o ampliar ferias existentes agrupando salones para aumentar las sinergias. Eso además de mejorar las prestaciones de los organizadores tiene un efecto llamada para los visitantes dado que simultáneamente se pueden visitar varios certámenes en una sola visita.

La persiana posiciona a España como referente mundial

PersaxPersianasAroundtheworld2 bj

Seguridad, aislamiento, privacidad, control solar, ahorro, eficiencia… La persiana se posiciona como referente a nivel mundial para aumentar el confort y protección de las estancias, más allá de aportar intimidad y permitirnos oscurecer un espacio. Se ha convertido en un producto que exporta la cultura mediterránea y un ejemplo de protección solar alrededor del mundo. Y para demostrarlos, Persax ha lanzado la Campaña “Persianas around the world” (#Persaxporelmundo) con el que pretende mostrar cómo un producto español está cautivando al mundo.

El clima mediterráneo y la gran cantidad de horas de sol con las que contamos en nuestro país, han hecho adquirir un conocimiento absoluto sobre Protección Solar, posicionando a España como referente y a la persiana como un símbolo cultural español. “Desde Persax contribuimos a que la persiana sea un producto español de referencia en todo el mundo. Nuestro objetivo ha sido exportar el concepto de confort a través del control solar a países que no lo tienen, a través de los productos de Persax, ya sean Toldos, Persianas, Celosías, Estores…. Un ejemplo de esto, lo experimentamos en México (Sinaloa) o Brasil (Sao Paulo, Curitiba o Santa Catarina), donde la persiana no se utilizaba como elemento de protección solar y, con el tiempo y el esfuerzo de nuestros equipos comerciales, hemos conseguido que en un 30% aproximadamente de viviendas y edificaciones residenciales de nueva construcción ya la utilicen como elemento fundamental”, explica Lorenzo Herrero, director adjunto de Persax.

La adaptabilidad del producto también hace que cada zona geográfica encuentre soluciones óptimas en función del ángulo de incidencia solar, nivel de radiación, severidad del clima, necesidades de seguridad contra la efracción, resistencia al viento, culturales, etc. “En algunos países vendemos persianas no como elemento de protección solar, sino como elemento de protección contra el viento. En este sentido tenemos productos como nuestra persiana Extreme, que resiste vientos huracanados de más de 200km/h (en pruebas de hasta 300km/h) y tiene bastante penetración en países con tifones y huracanes”, explica Lorenzo Herrero, director adjunto de Persax.

En países europeos de mayor cercanía cultural, como Portugal, Francia e Italia, el producto más habitual es la persiana enrollable típica de España. En su modalidad de aluminio de extrusión es ideal para zonas que requieran un extra de seguridad. También son un producto común en países de Centroeuropa como Alemania, República Checa, Holanda, aunque en estas latitudes es más habitual la veneciana de exterior porque permite regular mejor el sol más horizontal que la clásica enrollable. En el resto del mundo es habitual encontrar sistemas de protección al interior de la vivienda, como el estor enrollable o la veneciana y las celosías o el toldo al exterior, típicos en Sudamérica, Golfo Pérsico y Australia, entre otros.

La evolución que ha ido experimentando la persiana, la ha convertido en un producto realmente completo pero accesible al mismo tiempo, gracias a la variedad de gamas para todos los precios. En verano reduce la radiación, reduce la transmitancia térmica, protege el vidrio del viento y la suciedad (especialmente de la lluvia, que también ensucia). Y en invierno deja entrar el sol completamente generando calidez, mejora la transmitancia al cerrar por la noche, protege el vidrio de las inclemencias meteorológicas, ya sea viento, lluvia o granizo, etc. Pero durante todo el año contribuye al control del deslumbramiento, la mejora acústica, térmica y de control del aire, así como a la seguridad y protección de las estancias. Además de permitir “extender la noche” al mantener el oscurecimiento hasta que se desee.

Además, el fenómeno del cambio climático va a condicionar mucho los proyectos arquitectónicos, pero también los elementos aislantes y de control solar, y en este sentido la persiana, gracias a su flexibilidad y capacidad de dar a las personas control sobre su propio confort, ya es un factor clave.

PersaxPersianasAroundtheworld bj

Pese a los muchos beneficios de las persianas, no son del todo conocidas todas sus prestaciones. Persax ha elaborado un decálogo para dar a conocer de forma sencilla y rápida las grandes ventajas de las persianas.

1. Control de la iluminación, el deslumbramiento y las vistas. La persiana es un excelente sistema de gestión de la luz solar, permite modular la radiación solar que entra en verano e invierno, el oscurecimiento total cuando está cerrada y la vista despejada cuando está completamente levantada. Además de reducir el riesgo de deslumbramiento, algo fundamental al trabajar con pantallas de ordenador o televisión. Una buena gestión de la luz natural produce ahorros energéticos al reducir la necesidad de luz eléctrica, y mejora la productividad de los trabajadores.

2. Aislamiento térmico. Cuando la persiana se cierra, algo habitual en las noches de invierno, mejora la transmitancia térmica de la ventana entre un 8 y un 55% aproximadamente, en función del tipo de acristalamiento y el modelo de persiana.

3. Ahorro económico por ahorro energético. No sólo la mejora de la transmitancia térmica aumenta el ahorro. Si hacemos un uso adecuado de la persiana podemos conseguir un gran ahorro energético y por tanto económico. Dejando pasar más radiación solar en invierno, para crear un ambiente más cálido y bajando en las horas más fuertes de luz en verano, creando zonas de sombra que refrescan la estancia. También reduciendo las infiltraciones de aire no controladas gracias a los cajones con grados de hermeticidad muy elevados, como el cajón Energy de clase 4, o utilizando cajones aislantes como el Túnel con un coeficiente de transmisión térmica de 0,9. De esta manera reducimos la necesidad de uso de aparatos de calefacción o refrigeración. En los Edificios de Consumo Energético Casi Nulo, reduce el riesgo de sobrecalentamiento.

4. Confort y control del usuario Al poder variar la posición de cada persiana de una estancia directamente las personas podemos adaptar nuestro entorno lumínico y térmico fácilmente y al momento. La persiana modula los flujos de aire cuando la ventana está abierta evitando ráfagas molestas y facilitando usar la ventilación natural para nuestro bienestar.

5. Aislamiento acústico. El cajón de persiana con láminas sintéticas insonorizantes permite aislar del ruido las estancias sobre todo en núcleos urbanos grandes y con mucho ruido de tráfico, obras, etc., frenando la contaminación acústica y mejorando la calidad de vida de las personas.

6. Evita la suciedad, ya sea polvo o la suciedad proveniente de la lluvia o la polución.

7. Permite intimidad y privacidad, tanto con la persiana totalmente cerrada, como en posición intermedia, como ocurre con el modelo Alika.

8. Aumenta la seguridad de las estancias, ya que hay persianas de extrusión pensadas para zonas que requieran un plus en protección. Incluso existen ya persianas blindadas y antibalas.

9. Protege de las inclemencias meteorológicas: viento, lluvia, granizo, etc.

10. Protege de los insectos y pequeños animales, ya que impiden la entrada de éstos.

El Grupo VELUX acaba de anunciar que "Light Forms Juggler" de Anastasia Maslova y "Road to Light" de Yuhan Luo, Di Lan, Yuan Liu y Yusong Liu son los proyectos ganadores del Premio Internacional VELUX 2018 para Estudiantes de Arquitectura. Un jurado de arquitectos reconocidos internacionalmente ha seleccionado a los dos ganadores globales, tras las presentaciones en directo de los nueve ganadores regionales.

La luz del sol como creador de formas
"Light Forms Juggler" de Anastasia Maslova, proveniente de la Universidad Estatal de Arquitectura e Ingeniería de Kazán, en Rusia, ha sido seleccionado como el proyecto ganador en la categoría 'Luz Natural en Edificios', tras impresionar al jurado al formular preguntas relevantes sobre la forma en la que diseñamos los edificios en la actualidad.

"El proyecto muestra una exploración rigurosa de la luz natural en los edificios en relación a la escala urbana", ha afirmado el jurado. "Muestra una fuerte manera de pensar arquitectónicamente y el proyecto plantea muchas preguntas interesantes".

El proyecto invita a tomar una nueva perspectiva sobre la arquitectura. En la actualidad, un problema muy importante es la insuficiente iluminación en los edificios. El proyecto sugiere un cambio en la forma de los edificios y sus aberturas, donde las formas rectangulares limitan cada vez más la penetración de la luz en el espacio. También analiza las formas alternativas que maximizan el potencial de la penetración de la luz natural, así como investiga las sombras proyectadas por los edificios.

 

Road2light.jpg

 

Allanando el camino con la luz
El ganador mundial en la categoría 'Investigaciones sobre Luz Natural' ha sido "Road to Light", que se ha llevado el premio después de presentar un proyecto muy bien investigado, el cual aborda un problema real y presenta una solución sencilla y práctica.

"Es una solución simple que cambia la vida de los niños que viven en áreas rurales remotas. A través de la introducción de pequeñas piezas de materiales locales, se fomenta el optimismo, el crecimiento y el pensamiento", ha declarado el jurado.

El proyecto, creado por estudiantes de la Universidad de Tianjin en China, se deriva de una necesidad muy básica de tener un paso seguro entre comunidades. Con la falta de infraestructura vial y eléctrica en la topografía montañosa de la China rural, llegar al colegio puede ser una tarea peligrosa para los niños, especialmente cuando regresan a casa en la oscuridad.

El equipo sugiere la introducción de una pequeña cantidad de fluorita de bajo coste en los caminos. Los colores brillantes de las piedras darán luz durante varias horas durante la noche tras haber sido irradiadas por la luz natural durante el día. Casi todas las provincias de China tienen grandes minas de fluorita y el procesamiento de la piedra bruta en material de pavimento hace que sea económicamente viable para las zonas rurales pobres.

Los dos equipos ganadores han recibido sus premios, junto con los ganadores de las categorías destinadas a arquitectos profesionales, en la cena de gala de clausura del World Architecture Festival en Ámsterdam el pasado 30 de noviembre.

 

ganadores.jpg

Y se hizo la luz bajo la pérgola

GENNIUS Ibérica presenta GENNIUS VEGA de KE, la nueva pérgola de diseño lineal, que se distingue por su innovador sistema de luz difusa insertado en la estructura a lo largo de las guías y columnas. Un producto inédito, punto de partida para las nuevas tendencias del mercado.

El uso tan original de las luces las convierten en un verdadero complemento de decoración, y hacen de VEGA un producto único en su género. La luz exterior hace que aumente el valor estético, mientras que los puntos de luces insertados en el interior confieren la sensación de ligereza a la estructura y a los perfiles de aluminio.

ke3

El estilo minimalista y la versatilidad de uso se unen junto con la resistencia de los materiales usados y con la limpieza de las formas: canalones y pilares insertados sobre la misma línea, quedan ocultos, así como la tornillería y las fijaciones. La estructura se puede cerrar con toldos verticales laterales y frontales, definiendo el grado de intimidad deseado y ofreciendo protección frente al aire, el agua y el viento.

La completa modularidad de la estructura, además del alto grado de personalización, permiten satisfacer múltiples exigencias de espacio y necesidades arquitectónicas. Es posible elegir distintas tonalidades ya sea para la estructura como para los colores de los tejidos. Los perfiles insertados – gracias al sistema de acoplamiento y liberación rápida- se pueden cambiar fácilmente, sin necesidad de tornillos o de intervenir sobre la estructura que la soporta. Es posible por lo tanto unirlos e intercambiarlos según los gustos de cada uno, creando así escenarios personalizados.

También proporciona un notable ahorro energético: en invierno, disminuye la dispersión térmica y permite un mejor control de la temperatura interna; en verano, esta estructura interviene para optimizar el impacto de los rayos solares y contribuye a la disminución del sobrecalentamiento del ambiente, reduciendo la necesidad del uso de climatizadores.

El toldo tres veces premiado

 markilux 970 10

En otoño del año pasado, el experto en toldos markilux, ya celebró el éxito de su nuevo toldo cofre, el markilux 970. Ya en el primer año había sido galardonado con dos premios al diseño. Y ahora, a principios del año 2017, ha obtenido un tercer premio: el internacionalmente acreditado iF Design Award. Más de 5.000 inscritos procedentes de 59 países participaron en 2016 en esta competición.

Los toldos de gran calidad, como los del fabricante markilux, ya no son según Michael Gerling, director técnico del especialista en toldos, simplemente un medio para dar sombra y ofrecen mucho más que tecnología y funcionalidad. Son objetos de diseño, cuyas pretensiones en sus formas podrían medirse absolutamente con otros productos de diseño. Esto lo demuestra de forma evidente el último modelo de markilux, el toldo cofre 970. Con su sencilla construcción y formas puras, ha recibido en un plazo mínimo tres premios al diseño. Recientemente ha sido premiado con el iF Design Award. El pasado otoño la empresa ya tuvo la satisfacción de recibir los premios German Design y Plus X Award.

“El iF Design Award es para nosotros siempre algo muy especial. Pertenece a uno de los premios internacionales más valorados”, afirma Gerling. El iF International Forum Design GmbH de Hannover se califica a sí mismo como una de las más antiguas e independientes instituciones en el mundo del diseño. Ya desde mitad de los años 50 mantiene un nivel de exigencia muy alto en lo referente a la calidad estética de diseños eficientes y prácticos. El premio es por lo tanto a nivel mundial un símbolo de excelencia tanto en las formas como en la funcionalidad.

 

El buen trabajo en equipo conlleva sus frutos
El profesor Andreas Kramer de Bremen, que ha diseñado, tanto este, como muchos otros toldos para markilux, puede añadir este nuevo premio a su colección.  Desde el año 2001 es el noveno Award que el diseñador, junto con markilux, ha recibido. El Sr. Kramer, catedrático en la Escuela Superior de Arte de Bremen, afirma: “Casi 20 años de buen trabajo en equipo conllevan sus frutos. Es un éxito de todos, que nos estimula para mantenernos activos siguiendo este rumbo”, aclara Kramer. Desde 1998, cuando empezó la colaboración creativa, ya son, con el markilux 970, cinco modelos de toldo los galardonados con el iF Design Award.

El diseño es un importante argumento de venta
Pero el objetivo no es coleccionar premios al diseño, aclara Michael Gerling: “Tampoco los elitistas productos de marca se venden por si solos. El cliente final compra hoy en día además de por la funcionalidad y la calidad, sobre todo por motivos “estéticos”. La estética es su tarjeta de visita. Por ello es más importante que nunca que los productos cuenten con un buen diseño, y si es posible que esto esté reconocido por uno, o en el mejor de los casos, más de un premio. Al mismo tiempo, naturalmente, se trata de un éxito personal y, como lo son las estrellas en la alta gastronomía, una motivación para seguir adelante.

CookiesAccept

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

POLÍTICA DE COOKIES

Una cookie es una pequeña información enviada por un sitio web y almacenada en el navegador del usuario, de manera que el sitio web puede consultar la actividad previa del usuario.

En este sitio web se utilizan las siguientes cookies que se detallan a continuación:

  • cookies estrictamente necesarias para la prestación de determinados servicios solicitados expresamente por el usuario: si se desactivan estas cookies, no podrá recibir correctamente nuestros contenidos y servicios; y
  • cookies analíticas, las cuales ayudan a proporionar datos estadísticos de uso de la web para mejorar en el contenido y servicio que ofrecemos.

DESACTIVACIÓN DE COOKIES

El usuario podrá -en cualquier momento- elegir qué cookies quiere que funcionen en este sitio web mediante la configuración del navegador: